domingo, 26 de marzo de 2023

Entrevista para Agencia Paco Urondo - APU por Hernán Casabella

#Agencia Paco Urondo

Fractura

Cuestionario

Diego Tedeschi Loisa: “La poesía regala aromas a este mundo donde las malas noticias quieren hacernos sucumbir".




Tedeschi Loisa es escritor, comunicador, corrector, editor y activista lgbt+. Fue cronista deportivo, columnista en temas de salud, ejerció el periodismo social, hace prensa y comunicación en el Instituto contra la Discriminación y en la Defensoría LGBT+ de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, y es editor del blog y de las redes Huellas en la pluma. Escribió durante cinco años en las revistas de temática lgbt+, Nexo y NX. Periodismo gay para todos, hizo radio, TV, teatro y fue columnista de rock en Paraguay, hizo radio en Ciudad de Buenos Aires durante diferentes períodos (el último y más extenso fue en El Vahído, durante tres años; programa que continúa con formatos de podcast en la actualidad). Publicó doce libros (dos de cuentos, una novela, uno de relatos y de poesía -con invitades especiales-, una compilación de relatos propios y de otres amigues escritores, y siete de poesía) Su activismo estuvo signado con la pluma en las revistas lgbt+ mencionadas; junto a Carlos Jáuregui, Marcelo Ferreyra y otres activistas en Gays DC; desde el deporte con Deportistas Argentinos Gays y el equipo gay de fútbol Los Dogos desde 1997 hasta 2011, y en la Federación Argentina LGBT+ desde 2015, en el área de comunicación; además de colaborar en distintos grupos que practican el deporte inclusivo. Desde 2017, publicó sus textos en textosintrusos, donde también colaboró con correcciones y en ediciones de plumas amigas.



AGENCIA PACO URONDO: ¿Qué es lo que vuelve trascendente a un poeta?

Diego Tedeschi Loisa: la dulce, cruda y detonante mirada de un universo que en alguna nube se hace versos, que llueven a las miradas y al sentir de quienes se animan a respirar color.

APU:¿No te queda la sensación de que la poesía se olvida?

D.T.L.: ¿La qué? Jaaaa. Estos tiempos me han dejado poesía hecha canciones. Esas permanecen siempre. La poesía que nos abraza es un infinito de colores para quienes se animan a ir a más. Así y todo, hay lectores que comparten mis poemas, lo que me lleva a reflexionar que todavía hay persistencia retiniana en la gente para la poesía.

APU: ¿Cómo se lleva tu poesía con el insomnio, con las noches, con los vicios?

D.T.L.: En una época, todo entraba como un cóctel de luz. Luego, la inspiración hace que un poema nazca en el celular, en un viaje en subte. Sin embargo, como mis vicios son las bebidas espirituosas, los versos se precipitan cuando hay un trago que invita a sentir y a dejarme ir. Rara vez tuve insomnio. Las largas noches de creatividad fueron entre tragos espirituosos y el derrame de tinta en un papel o de los dedos fluyendo a mil sobre el teclado.

 

APU: ¿Cuál es tu opinión sobre los recitales de poesía?

D.T.L.: Son un canal de resurrección. En este último año, estuve mirando las batallas de FMS del freestyle, donde se compite con esa onda rapera, que nació y se expandió en “El Quinto Escalón” de parque Rivadavia, en Caballito, Ciudad de Buenos Aires (de donde surgió Wos, por ejemplo), y más allá de ciertos momentos que me molestan mucho (por los insultos que se intercambian los oponentes, o los mensajes a veces muy machistas o violentos), son un canal de poesía cantada, rapeada, que ha despertado en mí cierta admiración: la mayoría de los competidores son muy jóvenes y tienen un bagaje cultural que me sorprende muy bien, y que me da esa sensación de que todavía hay mucha poesía para regalar, en el formato que sea. Por eso, creo que los recitales de poesía, las presentaciones de poemas, los slams, o cualquier encuentro de poesía son flores que regalan aromas a este mundo donde la oscuridad de las malas noticias quiere hacernos sucumbir. Pero no. Hay poesía, y esos espacios son semillas germinando.


APU: ¿Utilizás tu condición de poeta para ejercer la seducción?

D.T.L.: En muchas ocasiones, sí. Fue fructífero. Cuando dediqué especialmente un poema para conquistar fue tremenda la respuesta, pero todo se diluyó como el agua que acaricia la playa y vuelve mar adentro. Me fue mejor cuando largué un poema al universo (redes sociales) y me escribieron por privado “enamorades” de ese poema o de mí, o solo del poema. Como nunca me subí a ese bondi, no puedo aseverar nada. El 95 % de los poemas que escribo no tienen ese fin. De hecho, hoy ni el 100 %. Mi corazón late por uno. Claro que hay inspiradores, que llamo “estros”, y algunas musas, a las que van dedicados los poemas y la mayoría jamás supo que eran les distinataries.

 

APU: ¿Por qué no se escribe más en modo rimado?

D.T.L.: Porque los tiempos han mutado en nuevas ideas, en nuevos mensajes, en neologismos que proponen otras formas más actuales, que son las que invitan a meterse en la poesía como algo vital y necesario. Creo que la música, especialmente la cultura del rock, con Bob Dylan, The Beatles, Charly, Litto y Spinetta (por citar algunos) ha potenciado una nueva manera de expresión que, si bien en un alto porcentaje hay una rima o una cadencia que invita a ese juego poético, también ha enriquecido la poesía con miradas menos rimadas, pero más empatizadoras con lo actual.


APU: ¿Qué opinás de la poesía argentina de la última década?

D.T.L.: Hay mucha producción que sigue elevando la pluma. Y hay mucho poeta y mucha poetisa irreverente que no calla, que vuela, que inspira, que nos atraviesa con su impronta, que “compone” para un slam, que se anima a la lectura, a la expresión. Hay mucho material que se publica en redes, en blogs, en e-books, y hay mucha que intentamos largar en producciones impresas, que siguen dándole color a este mundo tan descolorido.

 

APU: ¿Realizás un trabajo poético constante o preferís la inspiración?

D.T.L.: Es miti-miti. Hay una trabajo constante, como cuando invité a amigues fotógrafes para ilustrar poemas. Entonces, me tiraba una foto, yo escribía unos versos y lo devolvía para que lo titulara. Y eso es sistemático. Ya hice así varias producciones con Neyda Pitt, con Walter Brizuela, con Heber Aguilar. Por otro lado, la inspiración es constante y, como cité antes, suele aparecer frecuentemente, como en un viaje en subte, en un café, en un parque o cuando voy al “templo” y llevo el celular (algo que no suele repetirse, a menos que esté inspirado, y reemplace un libro o una revista de rock, para escribir durante un cortísimo tiempo sobre algo que viene y no puede esperar).

 



APU: Poesía y vida, ¿no ocurre más eso de vivir poéticamente? ¿Se terminó vivir a lo Rimbaud?

D.T.L.: Poesía y vida es mágico. En 2016, durante mi último año de la carrera de Corrector, mi profesora Adriana Santa Cruz nos inspiró a leer un poema cada noche y a escribir uno por la mañana. Lo hice durante 45 días seguidos, que publiqué en redes, con distintas imágenes que iban surgiendo durante mi viaje al trabajo. Me dijo que esos poemas tenían que publicarse en formato libro. Así fue que me conectó con Hernán Casabella, de la editorial textosintrusos, y salieron -en 2017- en Escribir poemas. Ahí la vida y la poesía se regalaron un hermoso guiño. Desde ese instante, todo lo que había escrito fue quedando en páginas de más libros o en las redes, y viví (vivo) poéticamente. Claro que vivir a lo Rimbaud sería mágico, más inspirador y volador. Algo de eso me atraviesa cotidianamente. Hay una parte de Arthur en mí que sigue inspirándome a esa “vida bohemia” sin que nada más importe. Y cuando está, vivo a lo Rimbaud.

APU: ¿Cuándo comenzó tu gusto por la escritura?

D.T.L.: supongo que cuando en mi infancia, en la escuela n.º 24 “Virgen Generala”, participé en dos entrevistas: a un automovilista y a un reportero gráfico. Ver mi nombre impreso en una publicación escolar, entre quienes hicimos las preguntas, me hizo feliz. Con la llegada de la adolescencia, mis dolencias típicas me hicieron expresarme con poemas, en muchos cuadernos. Eso fue mutando hasta que me animé y terminé, primero, como cronista deportivo en el diario La Nación y con diferentes textos en un periódico barrial, y luego, cuando surgió la posibilidad de soltarme y de experimentar, lo hice en las revistas Nexo y NX. Desde ese instante, 1994, no paré más.


APU: Lenguaje inclusivo en la escritura: ¿sí o no?

D.T.L.: Sí, absolutamente. “Inclusivo, no sexista”. De todas maneras, intento buscar palabras que faciliten la lectura, en mis cuentos y en mis novelas o en los textos largos: agudizar la mente. En los textos más activistas, uso más el lenguaje inclusivo bien marcado por cuestiones militantes, para visibilizarlo. Borges dijo: “Todas las palabras fueron alguna vez un neologismo”. Bueno, yo creo que hay que deconstruirse e ir a más. “La palabra la hace el pueblo”, dijo hace poco una académica de la RAE. Y es así. No dar nada por sentado. Incluir, siempre incluir. El pueblo lo toma y lo hace real, luego.

En la presentación de mi último libro, Mates de seda, arranqué dando la bienvenida con un texto hacia les presentes que estaba todo en femenino. Y luego dije que seguro habrán pensado que como gay estaba hablándoles en femenino; algo que solemos hacer con muchos de mis amigos gays, compañeros gays y amor. Pero no. Pensaba en cómo serían las caras de les asistentes a la presentación al no sentirse incluides dentro del femenino, dentro del “todas”, del “bienvenidas”, del “amigas”, como les había nombrado. Pues, les dije que así se sienten las personas no binarias, las mujeres, las trans y quienes sienten que al decir “todos, bienvenidos, amigos, compañeros”, las estamos excluyendo.

Es un camino que hay que transitar. Luego todo se va acomodando. Lo que sí no llego a comprender (o sí) es que quienes ejercen la comunicación o se desempeñan en política -y muchas son mujeres- siguen utilizando palabras como “presidente” o “concejal” -por citar dos- cuando existen los femeninos (“presidenta”, “concejala”), que es lo que recomienda la RAE (a quien se aferran tanto para defenestrar el “todos y todas” que usaba la expresidenta de la Nación, Cristina Fernández), y lo hacen desde una posición de enfrentamiento (como ya se ha visto en varios episodios de sesiones en el Congreso). Si se aferran tanto a la RAE, usen “presidenta”. De todas maneras, hay una revolución, que viene con la ola feminista, que es la que, junto con el activismo lgbt+, va transformando la palabra e imponiendo neologismos que en varios años serán de uso cotidiano, seguramente.


APU: Tenés varios libros de poesía. Nombraste Escribir poemas, que fue el primer doble que salió por textosintrusos. ¿Qué me podés contar sobre el otro, Las palabras del fuego (2017)?

D.T.L.: Las palabras del fuego son las palabras del amor. Son las revoluciones que atentan con cada sol de noches agitadas y con cada luna de luces sonrientes. Eran poemas que estaban esperando salir a la luz. Tenían una mirada de latidos, de deseo, de pasiones. El “superamor despertando al sol” que canta Fabi Cantilo. Ese “lo que hay en mí te doy”. El “dar es dar” que canta Fito.

 

APU: Has contado en la introducción de tu última publicación, Mates de seda, que es una segunda parte de Azules en el deck (2018). ¿Podías hablarnos al respecto?

D.T.L.: Tienen cosas en común, aunque Azules… es más furioso. Se habían roto muchas cosas en mi interior, durante su creación (entre 2015 y 2018), nos gobernaba Macriminal (como lo describe mi amigo Sebastián López Márquez), y tenía una necesidad imperiosa de gritar mucho. Mates… es más reflexivo y pasional, más de luz, más de amor (también fueron tres años de producción). No son casuales sus tapas, tampoco. Una tristona, azul, blues (que hizo Mariana Mario Spagnuolo) y otra más reluciente -con mar y bosque- (que hizo José Luis Yacomini). Lo que tienen en común es: 1) los libros no tienen signos de puntuación. Quienes se animan a sus lecturas van reconstruyendo el texto. Digo “re” porque permite esa posibilidad, de acuerdo a su lectura; 2) los poemas tienen estructuras compactas, sin estrofas marcadas. En muchos casos, suenan más a pensamientos o a prosa que a poesía; 3) los poemas están entrelazados por frases de canciones -en Azules… son de intérpretes que lo hacen en inglés; en Mates… son artistas que lo hacen en español. Son puentes que unen los poemas y queda a criterio de les lectores lo que surja de todo eso; 4) y como la música los atraviesa, están armados como los longplays dobles o triples. Azules… tiene tres lados/partes y un bonus track de tres poemas; Mates… tiene cuatro lados/partes y un bonus track de diez poemas. En ambos libros, hay mucho de mí, del desamor y del amor, pero siempre de ir a más. Tienen prólogos de dos admirados escritores/comunicadores: Raly Haurat y Pablo Mereb, respectivamente.


APU: Durante la pandemia surgió otro doble libro: Páginas en el viento / El camino del té (hojas de viaje) que presentaste de manera virtual con la participación de muchxs artistas. ¿Qué abordan esas producciones?

D.T.L.: Sí, fue una linda apuesta. En la presentación estuvieron 25 artistas/amigues/compas que se prendieron en hacer algo, como Vida Morant, Ceci Tedeschi, Germán Díaz, Karen Bennett, Vivi Scaliza, Rodrigo Alk, Calolo Rodríguez, Doris Night. Hicimos una gran producción que se puede ver en mi canal de YouTube, junto con otras presentaciones y con las entrevistas que les realicé a 12 escritores durante el aislamiento obligatorio. Pàginas en el viento es el transitar, el mirar, el rozar, el amar que tan intensamente viví en una etapa muy ruidosa, liberadora y de absoluta visibilidad como puto, como gay. El otro libro, tiene dos partes: por un lado es “el camino del té, con noches meditativas de cuarentena, a partir de la lectura del libro El zen del té, y de probar una cantidad de tés. La otra parte son las “hojas de viaje”, instantes que se reflejaron a partir de fotografías que se abrieron, de tantos viajes que hice a distintos lugares del país y del planeta (no fueron tantos fuera de Argentina) que despertaron poemas a momentos que transité. Textos tan sencillos como abrazar y besar.

 APU: ¿Qué es lo próximo de Diego Tedeschi Loisa que se viene para disfrute de los lectores?

D.T.L.: La búsqueda del beso, una nouvelle que nació en y está emparentada con la pandemia; que cuenta la historia de un chico gay que vive frente al mar y se mezclan su vida, los deseos, los amantes y dos hechos policiales. También Poemas en mi ciudad, de poesía, que aún está en etapa de escritura y se focaliza en historias (a lo Bob Dylan o Joaquín Sabina) que se viven en tres ciudades: Asunción, Villa Gesell y Ciudad de Buenos Aires; y Un trago, un faso y un blues (Llamadas nocturnas) que es una idea que arrastro desde hace mucho y que iba a ser de una manera (con poemas) y se transformó en poemas y otras “cositas interesantes”. 

Por decisión del autor, este artículo contiene lenguaje inclusivo.

 

 

Walter Brizuela, activista lgbt+, fotógrafo, escritor, deportista y prologuista de Giros y ensueños. "vainilla y frutilla" + otros cuentos de diversidad (textos Intrusos, 2023): "Diego Tedeschi Loisa es un inspirador al arte urbano. Quien lo conoce no deja de admirar su legado activista y su amistad. Es muy generoso y nos invita siempre a explorar este mundo de poesías y de lectura, siempre emparentado con la bella música que nos regalan tantes artistas. DIEGO es un artista y lo seguimos aprovechando en cada presentación de sus libros, que nos llena de magia y de color en días grises que nos quieren imponer. Gracias Diego por tu arte, amor y activismo. Tu legado siempre será nuestra bandera de lucha".

jueves, 17 de noviembre de 2022

#Noticias Argentinas


Un referente de la Comunidad LGBTIQ+, contra el Mundial Qatar 2022: "Prefiero no ir antes de terminar asesinado"


Diego Tedeschi aseguró que la FIFA cometió un error en realizar la Copa del Mundo en un "país discriminatorio" y pidió que Messi utilice la cinta de capitán con los colores del orgullo para concientizar.


El activista LGTBIQ+ y comunicador en la Defensoría LGBTIQ+ Diego Tedeschi Loisa analizó la postura homofóbica que planteó Qatar en vísperas del Mundial 2022,  repudió los dichos del embajador,  y pidió que el astro argentino Lionel Messi utilice la cinta de capitán con los colores de la bandera del orgullo para concientizar.


Tedeschi es escritor y fue pionero de la convocatoria para "Fútbol gay" en junio de 1997, proyecto que derivó al año siguiente -23 de febrero de 1998- en la Asociación Civil DAG (Deportistas Argentinos Gays).

Además de ser uno de sus fundadores, fue el primer presidente hasta fines del mismo año y tuvo una segunda experiencia entre 2008 y 2011.

Con un recorrido destacado dentro de la comunidad, con la que llegó a lograr avances importantes tanto a nivel nacional como internacional, el protagonista también tuvo su faceta como jugador de fútbol: en 1998 integró la Selección argentina de fútbol gay, en la que disputó los Gay Games de Ámsterdam (Países Bajos) y en 2007 tuvo en segundo paso por el equipo que fue rebautizado como "Los Dogos". Con el mismo jugó el Mundial Gay de Fútbol en Buenos Aires y finalizó quinto -de forma invicta- con el plantel B, al tiempo que el conjunto A se coronó campeón.

Tedeschi plantó bandera ante la postura "patriarcal, machista y dominante" de Qatar, país anfitrión de la Copa del Mundo que comienza el próximo 20 de noviembre, y remarcó que la FIFA falló en la elección.

¿Qué opinión tiene sobre la postura de Qatar de oficializar que la homosexualidad es algo ilegal?

En mi opinión es algo retrogrado, que no va en sintonía con la evolución del mundo. Creo que es censurar las libertades de ser, de lo que cada uno quiere ser. Todo está amparado entre comillas y no comillas, por reglas y textos que fueron escritos por hombres que no solo atacan a la homosexualidad, sino también a la minoría o a las mujeres, como pasó este último tiempo en medio oriente y ellas de rebelaron.


Sin dudas, lo de las mujeres fue de gran impacto, aunque aún existen países que mantienen las leyes para reprimirlas.

Eso fue titular en todo el mundo porque no es algo habitual y es inspirador. Países como Qatar se manejan de forma patriarcal, machista y dominante. Me parece una locura que todavía nos sigan persiguiendo y atentando contra lo que uno quiere ser.

Usted hace hincapié en que los siguen persiguiendo y, justamente, el país anfitrión advirtió que cualquier manifestación de manera pública será penalizada.

No solo es penalizada sino que también es criminalizada y no solo en Qatar, sino en varios países. Es más, tenía una idea de que había una condena para quienes lo hicieran de siete años, pero si es de Qatar la pena es hasta la muerte o perpetua.


El país asiático optó por una postura contradictoria, ya que invitó a la comunidad LGTBI+ a dar el presente en la Copa del Mundo, pero a su vez prohibió que puedan manejarse con libertad, ¿Cómo considera esto?

Están criminalizando. Es el punto esencial para mantener los valores que defienden, con una posición histórica de dominio, patriarcado y machismo.

¿Qué acción tendría que haber tomado la FIFA?

Tendrían que haber evitado hacerlo allí. En un evento mundial, donde se invita a países, turistas y se mueven millones, que prohíban determinadas cuestiones como mostrar una bandera, besarse o ir de la mano entre personas de una misma identidad de orientación sexual, es algo que estamos en contra y luchamos para cambiarlo.

Me recuerda al caso del futbolista de la Selección de Australia Joshua Cavallo, quien confesó ser homosexual pero aseguró no estar presente por temor a que le pase algo. Es muy difícil lograr este tipo de cambios.

Lamentablemente por más que haya países y deportistas que se manifestaron públicamente, no hay posturas determinantes, ni de la FIFA que hace recomendaciones de no exhibirse y no mostrarse. Además, ¿para que voy a ir a un Mundial donde tengo que esconderme?



Vuelvo a insistir, la FIFA dejó una imagen o planteó una postura poco convincente, ¿No cree?

Que la FIFA lo recomiende como un instructivo es paupérrimo. Tendría que haber actuado distinto y no organizar un Mundial en un país así, pero los intereses de los países árabes son altísimos y el fútbol se maneja por dinero. Lo mismo en AFA, no conozco ninguna marcha ni manifestación, no sé qué hará la selección con respecto a esto, sería fantástico que salgan con un símbolo o que el capitán salga con la cinta con los colores de la bandera. Sería transformador.

Su función como activista en la Argentina es clave, pero si viviera en Qatar, ¿podría actuar de la misma manera o toleraría vivir bajo estas circunstancias?

Me hace acordar a mi infancia, que era un país atravesado por la dictadura y no podías manifestarte. Salvando las distancias, en mi adolescencia, en los primeros años de militancia en los 80 y 90 con democracia, seguían activando las fuerzas policiales para perseguirnos, en especial a las compañeras trans. Uno de los cargos era por estar vestido diferente a tu sexo, eso lo utilizaban para detenerte. Salían a comprar y te decían "no sé si vuelvo", en la caminata eran detenidas. Todo eso que fuimos transformando, la policía hacia racias en los boliches LGTBIQ+, algo que viví y lo padecí, pero con la la militancia, primero individual y después grupal fueron cambiando las realidades. Llevar esto a un país como Qatar no es tan sencillo. Si viviera allí como me preguntas, no la toleraría, pero no podría manifestarme porque me encierran y me matan.

¿Cree que nunca se podrá realizar un cambio como sucedió en Argentina?

Tiene que ser universal el cambio, con las Naciones Unidas y los derechos humanos trabajando en conjunto. También desde el fútbol tendría que intervenir la FIFA, no haciendo la competencia en lugares así. La AFA tendría que hacer una intervención, pero lo económico manda y es difícil. Cualquier idea que pueda tener yo o un compañero, llevaría muchos años en Qatar, y esto debería empezar a hacerlo la gente que vive allí, pero es muy difícil, como lo fue acá en los 70, la gente se callaba, se vendía o era secuestrada.



Coincidimos en que defender los ideales traen consecuencias, pero ¿Cómo se podría desarrollar un proyecto o plan de cambios?

Defender los ideales siempre tiene consecuencias, pero no hay que ser un kamikaze porque te terminan matando, y cuando sucede eso, podés ser un héroe o nadie, por eso, tenés que ir haciendo las transformación poco a poco. Por ejemplo: las primeras leyes que tuvimos en el país, en 2010 y 2012 sobre el matrimonio igualitario e identidad de genero, fueron el resultado de una gran comunidad que se fue agrupando desde el 84, o sea, pasaron 26 años para que haya transformaciones de una igualdad real y hay varios proyectos presentados para cambiar, pero seguimos esperando. Antes me decías el tema del jugador Cavallo que no iría a un Mundial e insisto que yo tampoco estaría donde te pueden discriminar, encerrar y no me puedo manifestar, me tengo que cuidar, no es así nomas. Terminas muerto, silenciado-

Desde Qatar aconsejaron respetar la cultura del país, ¿Cuál es su opinión al respecto?

Me parece bien respetar la cultura de Qatar, como uno respeta la cultura de donde va. En el diálogo podes generar diferentes cosas que pueden enriquecer la cultura, pero una cosa es respetarla y otra es decir vengo a este lugar que tengo chances de que me encierren si digo algo. Que Qatar se quede con su cultura felices o infelices, pero yo me quedo lejos porque no me interesa. Pero porque ellos no respeten nuestra cultura, no voy a dejar de respetarlos a ellos.

El embajador del Mundial, Khalid Salman, aseguró que "la homosexualidad es un daño mental", ¿Qué me puede decir de esas declaraciones?

Las declaraciones del embajador son violentas. Primero la homosexualidad fue retirada de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace casi mas de 30 años como una enfermedad. Hablar de daño mental es otro caballito de batalla como tuvo la iglesia católica y evangélica que nos dijeron de todo, que Buenos Aires pensaba de una manera y el resto del país de otra. Auspiciaron una campaña federal y les salió el tiro por la culata porque se manifestaron en cada rincón del país. Por eso, de esa lucha estamos acostumbrados hace tiempo, a mí no me afecta que lo diga, porque lo hace bajo sus reglas de patriarcal y machista. Debe haber un montón de reglamentaciones que le deben impedir a la gente, pero no toman trascendencia. Bajo sus reglas, que se quede él con su daño cerebral. Él maneja poder pero tiene cerebro de mosquito como muchos militares que hicieron desastre en nuestro país.



Tedeschi respiró hondo y recordó que Salman remarcó que "cuando los niños ven gays, aprenderán algo que no es bueno" y contraatacó: "Los niños cuando vean a dos personas gays, no van a ver algo que no es bueno, sino a dos personas que se aman. El contexto no es bueno, pero es algo que pasa en nuestro país, con personas que fueron violentadas o expulsadas por darse un beso o un abrazo 'porque hay niños'".

"Yo soy gay visible hace años, he estado vinculado a niños y niñas, tengo sobrinos y sobrinas que me dio la vida y los de sangre que se criaron conmigo, y me acompañan en mis eventos porque soy escritor, siempre han aceptado mis vínculos, lo hablamos, aceptan a mi novio, Heber, todo eso para ellos no es algo malo, porque no hay nadie que les diga que es malo", sostuvo el entrevistado que colaboró en equipos de fútbol gay como Boomerang, Lobos Argentina y Defensores de Buenos Aires, el cual compite en distintos torneos nacionales y cuenta con disciplinas como vóley y handball.

"Sus padres o vínculos, han ido propiciando que puedan entender que todos somos iguales y desde ahí, todo es mas fácil. Desde el punto de vista de él es malo, porque tiene poder de maldad y odio", sostuvo.

Hago hincapié en esto de la "maldad y odio", ¿está al tanto que Salman fue acusado de violar los Derechos Humanos y de anular los derechos de las mujeres, entre tantas cosas?

Sabemos que estas personas para tener estos puestos y sostener estas doctrinas tienen opresión sobre el pueblo. No permiten sentir y ser lo que quieren ser. Esta persona violó derechos humanos, maltrató no solo a trabajadores extranjeros sino que también a todo lo que esté debajo de él. Las mujeres deben ser carne de cañón constantemente.

La FIFA en los últimos días autorizó finalmente el ingreso de la bandera del orgullo y, ante la consulta, Tedeschi volvió a cargar contra el ente regulador, del cual aseguró que "quiere quedar bien con todo el mundo y no garantiza nada".

"Hay que ver quién se va animar. Yo voy a la cancha y pongo la bandera, después quién me garantiza que cuando salga, lo haré tranquilo. Porque FIFA autoriza, pero no quita que me hagan una causa, me persigan o me hagan un trabajo de inteligencia y me terminen metiendo preso", remarcó.



En el mismo sentido, agregó: "No creo que la gente se anime. Esto tienen que hacerlo los jugadores y árbitros, que haya mujeres árbitro es fantástico. La FIFA quiere quedar bien con todo el mundo, pero ellos tenían que decir no se juega un mundial en un país discriminatorio".

"Mira lo que hicieron con Rusia, que son dos cosas distintas, pero también accionaron o quisieron hacerlo contra un país que los apoyó y no iba poder jugar. Para algunas cosas sí intervienen y toman cartas en el asunto, pero para otras no", insistió.

"El fútbol es maravilloso hasta que llegás arriba, después es todo negocio. El amor por la camiseta no existe, pocos jugadores sienten ese fervor. El jugador se calla y avanza, por eso no hay jugadores que se visibilicen gays. Fíjate, en Argentina no existe ninguno. Incluso en las Eliminatorias de 1995, para el Mundial de Francia 98, hicimos una campaña y Daniel Passarella dijo que no tendría homosexuales en el equipo y tampoco jugadores con pelo largo o aritos", arremetió.


Sobre estos dichos de Passarella, ¿Cómo reaccionaron ustedes como comunidad?

Hicimos una campaña con el grupo Nexo, que editábamos la Revista NX Periodismo Gay para todos, y la Agrupación Gays por los Derechos Civiles que lideraban  Carlos Jáuregui, Marcelo Ferreyra, mientras que yo acompañaba en la militancia contra sus dichos. Es más, eso fue lo que inspiró que yo en 1997 pusiera un cartel para convocar chicos gays que se animarán a jugar al fútbol. Eso fue una rueda que hoy gira maravillosamente, ya que en la actualidad tiene equipos que son inspirados por lo que sucedió en ese momento.

Es muy notorio el crecimiento que lograron, en la actualidad las ramas se extendieron de forma internacional.

Primero llegaron tenistas en Deportistas Argentinos Gay, y ahora está lleno de equipos en Ciudad de Buenos Aires, en la Provincia y en todo el país. Además, pasó fronteras y llegó a países como México, Chile y Uruguay, los cuales siempre sostienen que se inspiraron por lo hecho en Argentina.

¿Se podría decir que Passarella con sus declaraciones motivó todo este presente que atraviesan?

Creo que esa respuesta a Passarella fue la semillita que formó las cosas. La cantidad de gente que llamó por sus dichos no te das una idea. Llamaban jugadores y ex jugadores para contar cosas del fútbol, nos vinculamos con Fabián Madorrán (ex árbitro que se quitó la vida el 30 de julio de 2004), que contó que era gay, pero tenía una amiga que se hacia pasar como su mujer para poder dirigir en Primera División porque lo investigaban. Todas esas locuras que hacen en nuestro fútbol lleva a que a los jugadores les cueste mucho visibilizarse. Estaría buenísimo que alguien de renombre lo diga, no me refiero a que sean homosexuales, sino a tocar el tema, habría una explosión si jugadores como Messi, Di María, Riquelme o Sorín dijerán algo. Sé de jugadores que se suicidaron por este motivo.


Por último, Tedeschi rememoró sus vivencias en competencias internacionales y las comparó con la Copa del Mundo, mientras que aseguró que un "Mundial une", aunque esta no sea la ocasión.

Cuando hablamos de un Mundial, se hace la referencia que es el mundo reunido en un solo evento, sin importar culturas y elecciones, ¿Usted lo considera de la misma forma?

El Mundial une, y yo te puedo asegurar que unen. Tuve la oportunidad de jugar los Gay Games en el 98 Ámsterdam, el Sudamericano en Uruguay 2008, Mundial de Argentina 2007, competencias en Estados Unidos, siempre todo de gays, con el equipo de Los Dogos. Han viajado compañeros de México, Alemania y Chile, todas esos eventos fueron fiestas del deportes inclusivo, fueron maravillosas. En Ámsterdam, la mayoría que fue no era visibles, apenas en algunos medios cuando explotó que había una selección gay.

¿Cómo fue esa experiencia cuando irrumpieron en los medios y cómo lo manejaron?

Nos fue a cubrir (Marcelo) Tinelli, nos nombró Mirtha (Legrand), fuimos de Susana (Giménez), pero solo cuatro dábamos las caras, el resto tenía miedo de perder el trabajo o ser expulsados de sus hogares, algo que en la actualidad sigue pasando. Viajamos de una manera y volvimos de otra, todos sintieron ese orgullo de visibilizarse, solo dos chicos eran heterosexuales porque siempre defendimos la inclusión.



Al ser una Selección gay y usted hace mención de ser inclusivo, ¿Cómo manejaron el tema de que los heterosexuales formaran parte del equipo?

Lo hicimos con un cupo. Teníamos solo dos para que jueguen, ya que para el heterosexual está lleno de lugares, pero los lugares LGTBIQ+ son para quienes no están cómodos en otros lados. Sentíamos que estaba bueno incluirlos, pero nunca pensamos que para competir teníamos que tener chicos heterosexuales.

Tedeschi se emocionó con las experiencias  internacionales, de las cuales destacó a las personas que se animaron a su convocatoria y agregó que está convencido de que "habrá varios jugadores homosexuales, pero jugarán de forma invisible por no poder manifestarse".

"La FIFA no tendría que organizar estos espectáculos en lugares donde hay violencia y odio hacia determinados sectores de la población", finalizó.


*La noticia repercutió tanto que fue recogida por diversos medios del país y del mundo.




jueves, 15 de abril de 2021

Una pluma en tránsito perpetuo

“UNA PLUMA EN TRÁNSITO PERPETUO”, así tituló Pablo Mereb una crónica sobre mi nuevo doble libro Páginas en el viento / El camino del té (hojas de viaje), que salió por Textos Intrusos en noviembre de 2020.





Este querido escritor, compañero de letras, de escenarios literatos y de distintas misceláneas en el arte, escribió para la revista cultural “Chile, país de poetas”, de reciente aparición, con tanta calidez que me emocionó.

 

La editorial Textos Intrusos publicó Páginas en el viento / El camino del té (hojas de viaje), un nuevo libro del periodista y escritor Diego Tedeschi Loisa.

Páginas en el viento / El camino del té (hojas de viaje) es el nuevo libro de Diego Tedeschi Loisa. Lo primero que llama la atención es el nombre ―o los nombres―. Por supuesto, hay un porqué.



Al igual que en Las palabras del fuego / Escribir poemas (su libro de poemas de 2017, también publicado por Textos Intrusos), aquí nos encontramos con dos libros en uno, dos conceptos en uno, dos propuestas en un mismo envase. Envase sin contratapa, con dos tapas; dos Caras A, no hay Cara B.

No es un mero capricho la analogía con los discos. Diego es musical. La música está presente en todo lo que hace. Pero no funciona como un solista individualista, de esos que tocan todos los instrumentos, que producen en soledad su álbum; a él le gusta laburar con banda. Es el artífice, el comandante, el ideólogo, pero le otorga espacios a sus compañeros para que se luzcan, para que tengan su momento, para que hagan su solo. Basta con haber ido a una de sus presentaciones para darse cuenta de la fiesta colectiva que se arma alrededor de su nueva creación: poetas, músicos, locutores, artistas de varieté, periodistas, videastas, actores, amigos, cumpas de militancia, parientes, colegas y algunos otros etcétera.

 


Diego Matías Tedeschi hizo el diseño de las tapas. Candela Krup y Tomás López Gue sacaron las fotos que se ven en las solapas. Juan Pablo Ares lo ayudó con la traducción de letras musicales en inglés. Guadalupe Romero fue su correctora. Neyda Pitt sacó la foto de Páginas en el viento y escribió el prólogo de El camino del té (hojas de viaje). Ezequiel Peralta escribió el prólogo de Páginas en el viento. Walter Brizuela sacó la foto que se ve en El camino del té (hojas de viaje). Hernán Casabella, capitán de Textos Intrusos, se hizo cargo de la edición.


El camino del té (hojas de viaje) ofrece un dos x uno: el té y los viajes. Así tenemos un ida y vuelta, un ping pong entre estos dos conceptos.

Cada poema de Hojas de viaje va acompañado por un lugar en el mundo y la mención de una canción. Las elecciones no son arbitrarias: poema, lugar y canción están interrelacionadas.  (Hojas de viaje #8 Posadas, Misiones Argentina. "En la cintura de los pájaros": León Gieco & Nito Mestre).

En El camino del té cada poema responde a un té diferente con su correspondiente canción de relajación: piezas musicales de Enya, Kitaro, Loreena McKennitt, Vangelis.  (#14 té de boldo. "Exile": Enya).


Páginas en el viento es un corpus de poemas que nacieron en el contexto de playa y mar, de mates y tragos, cuando el COVID-19 azotaba China. Refieren a su etapa liberadora y de visibilidad como gay. Cada poema culmina con el fragmento de alguna gema pop que, por supuesto, no está allí por azar ("Vos eras de quien hablaban en la ciudad cuando te humillaban". Jimmy Somerville).

A lo largo de esta doble ―o triple― obra se pueden apreciar las obsesiones del autor. Palabras que sobrevuelan, que vuelven una y otra vez: “luna”, “viento”, “sangre”, “fantasma”, “tren”, “labios”, “corazón”, “ojos”, “lluvia”, “carpe diem” y por supuesto “desandar”, clave en todos sus libros.

En sus versos hay guiños a muchas canciones. El conocimiento de Tedeschi sobre música es muy vasto; es probable que quien escribe estas líneas haya pasado por alto varios de esos guiños. Por supuesto, cuando se escurren algunos del universo “García”, los capto al toque (“narcisolona”, “esa careta idiota”, “pasajero en trance pasajero en tránsito perpetuo”, “en la calle de la sensación”, “vía muerta”).

 

 


En ciertos poemas recurre a la anáfora de un modo que me trae a Bob Dylan, a Patti Smith, a Joaquín Sabina:

cuando no queda mucho por decir

cuando las estrellas duermen

cuando el silencio quiere escapar

cuando la música es cuna encendida

un beso se devora todo

 

Tampoco faltan las secuencias de versos que funcionan como estribillos de canciones pop:

Acaricia mi luna

Me regala su mar

Lo envuelvo en mis olas

Nos dejamos ir

Acaricio su luna

Le enciendo mi hogar

Me apasiona en su canto

Nos dejamos ir

 Además, el autor suele introducir referencias explícitas a sus obras anteriores. Así como crea puentes entre sus colaboradores también lo hace con sus creaciones literarias. Aquí no falta la mención a una dupla imbatible de la literatura tedeschiloiseana: sus “nueces y refugios” (Nueces y Refugios. 25 cuentos gays para un día de lluvia, Textos Intrusos, 2017).

¡Ah! Y no se hizo la rata su habitual grito de guerra: esas “ganas de ir a más” que año tras año reza su pluma en cada libro, quizá como pista que anuncia que sí, hay Tedeschi Loisa para rato. Mientras tanto, podemos matizar la espera del próximo con unos tragos o unos mates, y desandar las páginas que Diego ya le ofrendó al viento.

 

Pablo Mereb





Entrevista para Agencia Paco Urondo - APU por Hernán Casabella

#Agencia Paco Urondo Fractura Cuestionario Diego Tedeschi Loisa: “La poesía regala aromas a este mundo donde las malas noticias quiere...